Si echamos un vistazo a los
diseños de motocicletas de los últimos 25 años, se puede observar la evolución
que ha ido siguiendo este mundillo, en la mayoría de casos todas las marcas han
ido siguiendo unos patrones, impuestos por el mercado, que es el que manda. Las
variables que influyen son infinitas, Año y época en la que se vive, perfil del
potencial comprador, zona geográfica a la que va dirigido el producto, etc…
Por ello en el post de hoy se
hablará de carenados, colines, focos, escapes… es decir, partes y componentes
más característicos en el diseño de las motocicletas.
Para hacer una comparativa,
cogeremos el ejemplo de Kawasaki, una marca japonesa con bastante renombre en
el sector.
Uno de los modelos que mejor
refleja las tendencias del diseño en esa época, es la Kawasaki ZXR 750 del año 1989. Se podría decir
que todo comenzó en el año 1988, cuando Kawasaki fabricó para las carreras de
resistencia la ZXR-7, la cual fue conferida a Kawasaki Francia para que
desarrollara el modelo de calle. El resultado final fue “Stinger” una
motocicleta con las mismas características que una moto de carreras pero para
calle. Este fue uno de los modelos que metió a la gente el gusanillo de las
motos, puesto que podía ver las carreras por televisión y tener el mismo modelo
en el garaje de su casa.
kawasaki zxr 750 H1
Si no se tienen en cuenta la tecnología de la
época ni los materiales disponibles, resulta curioso ver como en la década de los 90 las formas que marcaban tendencia iban encaminándose
más a formas cuadradas, pero con los cantos redondeados, no dejando
aristas marcadas.
Aunque en comparación con la
actualidad, el reparto de pesos no tenga nada que ver, antiguamente la idea era
cargar el peso en el tren trasero, sobre todo por el enorme escape y el poco
estilizado, que no feo, colín. Además, junto con el enorme y sobrecargado
carenado le daban a la motocicleta un aspecto musculoso y tosco.
Algunos de los detalles con mucha
evolución en cuanto al diseño, son los focos y luces en general , los espejos
retrovisores y el escape.
En este caso incorporaba un foco
bifaro simétrico, de grandes dimensiones, bajo una enorme cúpula. Los faros en
forma circular rompían un poco con la tendencia rectangular que había
implantada entonces.
Para el piloto trasero seguían
las líneas del propio colín, por lo que era de grandes dimensiones y de forma
rectangular.
No ponían mucho énfasis en el
diseño de los espejos e intermitentes, se incorporaban porque era obligatorio
para la homologación. Estos eran voluminosos y con formas geométricas, aunque
seguían la idea principal del diseño de la moto, nada de cantos vivos.
Y para el silenciador seguían la
misma tendencia de objetos aparatosos, intentando reflejar su gran potencia,
por lo que hacían al escape desproporcionado y poco estilizado, un simple tubo.
Seguramente la idea que
proporciona este diseño dependerá en gran parte del observador, es decir, dependerá
de la edad que tenga sobre todo. Si
tienes entre 20 y 25 años, la idea de deportividad seguramente quede muy
alejada de este diseño. Si estás en la treintena puede que lo veas con mejores
ojos y si estas en los 40 seguramente tu idea sea totalmente opuesta a la de
los más jóvenes.
Los gustos en cuanto al diseño no
son más que sugestión del período vivido. Unas tendencias de una época marcan
los gustos de la gente, aunque siempre hay algunos que da la sensación de que
han nacido en el año equivocado en cuanto a la afinidad con unos u otros
estilos, pero no es lo más habitual.
Se puede observar un gran cambio en el diseño a partir del año 2000
aproximadamente. En este caso nos fijamos en la Kawasaki ZX6-R. Parece que la
tendencia es hacia formas más redondeadas , se busca más la aerodinámica y la
estabilidad, y esto también produce un gran cambio en las reparticiones de peso
de las motos. El efecto visual, es el de cargar gran parte del peso en el tren
delantero, dejando la parte trasera lo más libre posible.
Uno de los cambios más notorios
sería el escape. Éste pasa de ser un gran tubo cilíndrico a la vista a parecer
parte del colín. Se incorpora debajo del asiento del copiloto, creando así un
espacio limpio bajo el conjunto de tapas trasero.
Se pueden observar también grandes cambios en el diseño del colín. Se reduce su tamaño, dejan de lado las formas cuadradas con cantos redondeados para hacerlos más estilizados y acabados en punta.
En cuanto a los focos, han ido perdiendo la
forma circular con el paso de los años para asemejarse más a una media luna.
El frontal deja de ser plano para adaptarse también a las líneas más aerodinámicas, se vuelve además más redondeado y chato.
Y por último se puede observar
como en los modelos "full equip", los
intermitentes pasan a estar integrados en el mismo carenado. Por lo que destaca
la gran importancia que tiene que todo sea un conjunto, no debe haber elementos
extra fuera de las líneas del diseño.
En la actualidad Kawasaki ha dado
un salto importante en cuanto al diseño. Si nos fijamos en el modelo ZX-10R. Se
han perdido las formas redondeadas, ahora se apuesta por las líneas rectas y
afiladas. Los cantos angulosos marcan tendencia. Ya no da la sensación de que
la moto se pelea con el aire, sino que éste fluye por el carenado sin suponer
un obstáculo para el avance. Estas líneas deportivas dan sensación
de velocidad aun en parado.
Se vuelven a observar grandes
cambios en el escape. Está de moda diseñar silenciadores similares a los de
competición, siendo éstos bajos y recortados.
También se ha reducido aun más el tamaño del colín. Éste sigue las líneas angulosas del resto del vehículo, es corto y acabado en punta. Siguen con la idea de integrar el piloto trasero en el diseño de la carcasa, por lo que con el paso de los años se ha ido adaptando a las distintas formas del modelo.
De los focos se podría decir que
se ha ido manteniendo el diseño en forma de lágrima o media luna, pero
adaptándolo también a las líneas de los nuevos modelos.
El frontal se mantiene achatado, se
ha perdido el redondeo, dándole un aspecto más agresivo. Uno de los cambios más
notorios en el carenado es la cúpula, ésta deja de estar totalmente incorporada
al cabezón y anclada en todo su perfil, y pasa a ser una pieza a parte anclada
en un solo punto.
También se puede observar
como los retrovisores están adaptados al diseño casi por completo, e incluso se
le han incorporado los intermitentes en los mismos.
A nivel personal, creo que la
evolución del diseño de las motos cada vez va más ligado a la ingeniería, a la
optimización. La idea de que un carenado mejore las prestaciones de un vehículo,
aumenta el espectro de la palabra diseño. Ya no es únicamente diseñar para que
guste, algo que ya era difícil, sino que ahora, a parte se aplique en el
apartado técnico, cosa que lo hace aun más interesante.
En cuanto a la comparativa de
este post, tengo que reconocer que, aunque me encantan las líneas de diseño
actuales, soy un enamorado del diseño de las deportivas de los 90 y de sus formas
tan voluminosas. Kawasaki, como muchas otras marcas, ha seguido una línea de
evolución muy atractiva en cuanto a sus diseños y se ha podido observar como
influenciaban las tendencias del mercado y como continúan haciéndolo. El avance
de la tecnología y como esta se ha ido aplicando a estas máquinas de dos
ruedas, ha hecho que cada vez más gente se sintiera atraído por este tipo de
vehículos que dan tanta sensación de libertad.
En esta pequeña comparativa se ha
podido ver como el diseño ha ido madurando, según las tendencias del mercado.
¿Qué nos deparará el futuro del diseño y hacia donde irá encaminado?